Día 4: Ardebil, cuna de uno de los mayores imperios iraníes
Ardebil es una ciudad que, aunque quizás no tenga muchos atractivos turísticos, tiene un complejo de mausoleos impresionante llamado Seikh Safi od-Din, siendo incluso una de las construcciones safávidas más importantes del país (siglos XVI al XVIII).
La historia de esta ciudad se remonta al siglo V, en plena época sasánida. La ciudad al encontrarse en las puertas del Cáucaso, ha recibido numerosas invasiones por pueblos de estos lares. En 1209 hubo una incursión georgiana en la ciudad que según dicen las fuentes hubo unas 12.000 víctimas. En cuanto apenas se recuperaban, en 1220 llegaron las hordas mongolas de Gengis Khan y arrasaron todo cuanto vieron en pie en la ciudad.
El imperio mongol alcanzó su cénit en extensión en 1279 ocupando un 23% de toda la superficie de nuestro planeta. Su imperio iba desde las costas de China hasta Ucrania, desde Rusia hasta el actual Irán y Pakistán. El único imperio que le ha superado en la historia ha sido el británico ocupando un 25% de todo el mundo.
Afortunadamente para la historia (y miles de vidas), no se cumplió el deseo de Gengis Khan, quien soñaba con arrasar todas las ciudades para que el mundo terminara como una gran estepa, donde los caballos pudieran correr libremente y las madres mongolas pudieran criar niños libres y felices. El mundo se salvó, pero gran parte de Asia, incluida Ardebil, sí le tocó su parte de destrucción.
La época de máximo esplendor de esta ciudad vino después de estas invasiones, especialmente bajo la época safávida del reinado de Ismail I (1502-1524), quien se encargó de embellecerla. A partir de 1722 la ciudad sufrió nuevas invasiones e inestabilidad por parte de diferentes fuerzas hasta que logró estabilizarse en 1828 con el tratado de paz Turkmanchai, firmado con los rusos.
Es momento de ver esas obras arquitectónicas que nos ha dejado la historia, y la primera que vimos fue el complejo Sheikh Safi od-Din. Safi od-Din fue un líder sufí que nació en Ardebil, justo en el lugar donde ahora se encuentra el complejo. Cuando murió, su hijo le construyó este mausoleo en 1334. Al mismo se le han ido agregando construcciones desde el siglo XVI hasta finales del XVIII, dando forma al actual complejo.
Mausoleo dentro del complejo Sheikh Safi od-Din
Todo el complejo tiene un exquisito detalle de azulejos e inscripciones cúficas (estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo).
Detalle de formas con azulejos
Inscripción cúfica con frases del Corán
¿Por qué grandes líderes han querido estar enterrados junto al Sheikh Safi od-Din? ¿En qué recae su importancia? El Sheikh Safi od-Din fue un líder sufí (corriente del islam que se centra en lo espiritual). Con el paso de los años fue adquiriendo un gran respeto por su vida asceta y enseñanzas, que pronto su fama y renombre llegó hasta oídos de los poderosos emires y sultanes mongoles. Incluso, se dice que en las ceremonias de inauguración de la ciudad Sultanieh, el sultán Khodabandeh lo sentó a su lado. Safi od-Din lideraba ahora un movimiento religioso con base en Ardebil, llamado Safaviya, cuya prédica se extendía por Persia (ahora Irán), Siria, Asia Menor (parte de la actual Turquía) y Ceilán (actual Sri Lanka).
Este movimiento religioso incluía gente de diversos estratos sociales (campesinos, artesanos, gente pobre y ricos mercaderes, etc…). Entrar en la Safaviya implicaba tener acceso a una red de contactos de todo tipo, incluido contactos económicos. Los safavíes hacían donaciones económicas y materiales al movimiento religioso, a cambio de las bendiciones del Sheikh Safi od-Din. Incluso, se dice que le donaban tierras, ya que eran épocas tumultosas de conquistas regionales y quedaban expuestas a impuestos arbitrarios o confiscaciones, pero bajo la protección del Sheikh estas tierras quedaban seguras.
Familia rezando en el complejo Sheikh Safi od-Din
Mujer ante el mausoleo del Sheikh Safi od-Din
Según se cuenta Ardebil en pocos meses podía recibir hasta 13.000 personas peregrinando esperando ver al Sheikh Safi od-Din y aprender de sus enseñanzas. A pesar de todo el poder que estaba adquiriendo el Sheikh, hábilmente, supo mantenerse alejado de la política, por lo que los grandes gobernantes de la época lo respetaban y le dejaban hacer.
Esa especie de cilindro es el mausoleo del Sheikh Safi od-Din
Si el complejo impresiona por fuera por su belleza, su interior (150.000R - 4€) no se queda nada atrás.
Es aquí adentro donde se encuentra la tumba del Sheikh Safi od-Din.
Y al lado de su tumba, se encuentra otra de gran relevancia histórica, la del Sha Ismail Safavi.
Cuando muere el Sheikh Safi od-Din en 1334, fundador de la orden religiosa Safaviya, realmente había dejado ya todo en bandeja de oro. Es decir, tenía un amplio número de seguidores en una extensión geográfica desde las actuales Sri Lanka hasta Turquía; tenía tierras y grandes riquezas bajo su orden. Todo era cuestión de tiempo para que algún sucesor líder religioso de la Safaviya decidiera centrarse en el poder terrenal, y no solo en el espiritual.
Y el turno le llegó a Ismail Safavi, último líder espiritual de la Safaviya (alrededor del año 1488), y quien comenzó a librar guerras para vengar a sus antepasados asesinados (también líderes de la Safaviya y que querían poderes terrenales).
Ismael Safavi conquista la ciudad de Tabriz (actual Irán) en 1501 y de ahí funda la dinastía safávida. Los safávidas crearon el imperio iraní más grande desde la conquista musulmana de Persia. Reafirmaron una identidad política iraní y establecieron el chiísmo como la religión oficial del estado. Y lo más importante, vieron finalmente su sueño cumplido cuando implantaron una teocracia; es decir, donde los gobernantes son líderes no solo en lo religioso sino también en lo terrenal (actualmente Irán continúa siendo una teocracia).
Los safávidas gobernaron Irán desde 1501 hasta 1736.
Dejamos el complejo para ver qué más tenía la ciudad de Ardebil por mostrarnos. Esta ciudad se encuentra atravesada por el río Balikhi Chai, y sobre este río se encuentran tres puentes safávidas.
La mezquita del viernes de Ardebil se encuentra cerrada y muy deteriorada debido a un temblor.
Esta mezquita es del siglo XIII y fue construida sobre un templo zoroastro
Ya de época Qajar (siglos XVIII al XX), corresponde el bazar de Ardebil. Como cualquier bazar de Irán, recomendamos su visita ya que es un lugar espléndido para ver a la gente local, sus colores, aromas, especias, y demás.
Entrada al bazar de Ardebil, de época Qajar
Comerciantes dentro del bazar de Ardebil
Algunos productos y sus precios
Con esta rica visita habíamos acabado con Ardebil.
Ahora era momento de pensar cómo nos íbamos a ir a Takht-e Suleiman, una impresionante fortaleza de época Aqueménida (siglos VIII al IV a.C) y centro zoroastriano que se encuentra un poco en medio de la nada. Pero eso ya lo dejamos para mañana.